domingo, 29 de abril de 2007

LA TRADICIÓN DEL PULQUE ESTÁ EN DECLIVE.


Actualmente mucho se dice que la tradición de beber pulque se esta perdiendo, pero cabe destacar que cada individuo y sobretodo los mexicanos, debemos de tomar en cuenta las verdaderas raices mexicanas y saber si nos dejamos llevar por las demás bebidas, ya sea la cerveza o el vino importado.
Tal y como hace incapie Angel Trejo en su publicación llamado " El pulque y las pulcatas en vía de extinción". El pulque, está hoy en un retroceso preferencial de la población. Esta tradicional bebida es cada vez menos consumida por los mexicanos. "Nadie o muy pocas personas se acuerdan del pulque en el Distrito Federal y las pulquerías desaparecen día a día junto con su oferta de vino mexicano nutritivo, embrutecedor y subversivo de otras épocas", afirma Pedro Flores, investigador de cultura popular.

A la fecha en el Distrito Federal hay sólo 92 pulquerías, en contraste con las 150 que existían el año 2000 y las 1,500 de los años 80. En esa década existían alrededor de 5,000 en la región pulquera tradicional -Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Estado de México- y hoy no quedan al menos 2,000.

En 1870 había en la capital 822; en 1890 su número bajó a 212; en 1900 llegaron a cerca de mil y en 1909 a 893, recuperación debida a que la "aristocracia pulquera", según José Vasconcelos, creó la Compañía Expendedora de Pulque, S:C..L: y monopolizó el 90 por ciento de la producción, distribución y comercialización en el Distrito Federal y la región central de la República.

La "pulcata" tuvo un renacimiento importante en el periodo presidencial de Adolfo López Mateos, En 1964 ejidatarios del pueblo de Cuauhtepec convencieron a éste de la necesidad de establecer una Aduana de Pulque, administrada por el Patronato del Maguey, para regular la calidad, medición y los impuestos al pulque proveniente de los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.

Con la paulatina extinción del pulque, desaparecerían los restos de una ex poderosa industria artesanal que hace un siglo empleó a millones de personas, una historia gremial, una cultura gastronómica y una teogonía que surgió hace cerca de 10,000 años.

En la Colonia en los siglos XVI y XVII se le combatió para alentar el consumo de vinos europeos y aguardiente de caña; luego, en el XVIII, cuando los españoles se dieron cuenta que con él podían hacerse ricos, aparecieron las primeras haciendas pulqueras.

Es muy importante que nosotros como mexicanos entendamos que el pulque a pesar tener un gran auge en la época prehispanica y todavia en los pueblos, hoy en día esta siendo olvidado por las nuevas generaciones, dejando atrás una senda de tradiciones heredada por nuestros ancestros.

domingo, 22 de abril de 2007

ÍNDICE DE MORTALIDAD ELEVADA A CONSECUENCIA DEL PULQUE.

Son alarmantes los datos que arrojan las estadísticas del Instituto Nacional de Salud, sobre el número de muertes por cirrosis hepática, en donde ubican a la zona del Mezquital ( Pachuca, Hidalgo) en primer lugar, no solo de México sino de América Látina, en consumir una gran cantidad de pulque. Bebída muy rica para algunos, pero peligrosa para el que lo consume en grandes cantidades provocando así su muerte.

Hidalgo es famoso por su producción de pulque, lo que en el pasado logró que las suntuosas haciendas pulqueras florecieran.

Consuelo García Andrade, investigadora del Instituto Nacional de Siquiatría, comenta que la media nacional de muertes por cirrosis hepática es de 22 por cada 100 mil habitantes; sin embargo, en Hidalgo la cifra se eleva a 48, pero en el Valle del Mezquital llega a 140 muertos por cada 100 mil habitantes.En el Valle del Mezquital los consumidores de pulque comienzan con problemas a los 28 años de edad y cuatro años después mueren.


Cabe destacar que estos datos fueron obtenidos de una publicacion del periódico la Jornada( http://www.jornada.unam.mx/2005/08/28/038n2est.) por el corresponsal del mismo, Carlos Camacho, en el año 2005. En donde menciona que los datos duros son apenas un asomo de la triste realidad; los propios delegados de las comunidades reconocen que por vergüenza muchos no dicen que consumen pulque, ni aceptan que algún familiar lo ingiera o tome otra bebida alcohólica.

Es importante tomar en cuenta los datos actualizados sobre este importante tema, ya que, se necesita hacer un contraste para saber el grave problema y hacer una reflexión de esta peligrosa enfermedad y a las consecuencias que lleva. Es por eso que a continuación brindaré los recientes datos, ahora obtenidos del periódico Proceso, donde Cesar Peña Sanchez, en su publicación titulada " Hidalgo, es uno de los tres estados con más muertes por cirrosis", menciona que El alcoholismo provocó el año pasado más de 13 mil muertes, representando el tres por ciento del total de defunciones en el país, y contribuyó con la mitad de los casos de enfermedad del hígado, según estadísticas del “Programa Nacional de Salud 2001-2006".

Es por eso que actualmente en el valle del Mezquital es donde se registra el mayor número de muertes por alcoholismo. Incluso, ahora se rebasaba la media nacional del 3 por ciento por defunciones a causa de la cirrosis hepática, reconoció el funcionario Jonguitud Falcón .

Añadio que, “El Instituto Nacional de Nutrición ha hecho estudios muy serios para valorar en qué punto el consumo excesivo del pulque puede ser causante de tantas muertes, pero se descubrió que es un conjunto de factores los que provocan la cirrosis”.

domingo, 15 de abril de 2007

ENPULCATE POR SEGUNDA OCASIÓN




Aquí les presento la segunda parte y final del primer documental de la semana pasada, en esta parte observaremos que no solo los hombres pueden realizar este trabajo, si no tambien, las mujeres realizan este gran arte de la elaboración de bebida para dioses.

martes, 10 de abril de 2007

ENPULCATE CON ESTE VIDEO

Este documental muestra a un " tlachiquero" extrayendo y produciendo pulque , te invito a que lo revises¡¡ NO TE ARREPENTIRAS!!

(no te pierdas la segunda parte en la proxima publicación)

miércoles, 4 de abril de 2007

LA EXTRACCIÓN DEL PULQUE

BIENVENIDOS a todos los seguidores de este néctar tan mexicano, esta vez les platicare del arte de la elaboracion de esta bebida tan histórica regalada por nuestros ancestros, que no solo es rica al paladar si no tambien rica en cuanto a tradiciones.

Todo empieza con un buen
"tlachiquero", así se le llama a la persona que se dedica al arte de extraer y producir esta deliciosa bebida.

Cuando se extrae el líquido del maguey, se le llama aguamiel, este se puede beber y es muy recomendable para los niños, ya que como aún no ha fermentado no contiene alcohol, es muy dulce y nutritiva. Para fermentar es necesario tener una buena base, teniendo esta se le agrega el aguamiel y en aproximadamente 5 horas tendrás el pulque en su punto exacto, es decir con un olor y sabor agradable, el problema es cuando se deja fermentar más tiempo el olor no es agradable y por supuesto el sabor es muy fuerte (solo apto para gente que le gusta realmente el pulque). foto obtenida de http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/cultura_y_sociedad/actividades_economicas/detalle.cfm?idcat=3&idsec=17&idsub=81&idpag=5520

Cuando el maguey esta en el máximo apogeo de producción de aguamiel, se debe raspar 2 ó 3 veces al día, se le llama raspar ya que después de extraer el aguamiel de el centro del maguey, se utiliza un instrumento (parecido a una rasqueta) y elimina un poco de la piel del maguey, con esto fomentas a que se siga produciendo y a que el aguamiel salga limpia.

El pulque blanco tiene un sabor ligeramente acido y afrutado. Su consistencia es espesa y viscosa por lo que a muchos les desagrada, su aroma es fuerte. Los curados de pulque se elaboran añadiendoles desde semillas, vegetales, frutos, cereales, piloncillo o azúcar brava de caña, hasta refrescos embotellados.
Todo este procedimiento lo describen Edith M. y Dolfan75 en la siguiente pagina